
¿Qué es el Trekking?
Guía Completa para Iniciarte en el Senderismo de Aventura
El trekking es una de las formas más apasionantes de explorar la naturaleza, combinando ejercicio físico, aventura y desconexión del día a día. Aunque muchas personas lo asocian al senderismo, el trekking va un paso más allá: rutas más largas, en terrenos irregulares y muchas veces fuera de caminos marcados.
Si estás pensando en empezar o simplemente quieres saber más, esta guía te dará una visión clara y práctica sobre qué es el trekking, cómo iniciarte y qué rutas no deberías perderte.
Diferencias entre trekking y senderismo
Aunque ambos comparten la esencia de caminar por la naturaleza, sus objetivos y requisitos varían:
Característica | Senderismo | Trekking |
Duración | Salidas de un día | De 1 a varios días (a veces semanas) |
Entorno | Senderos balizados y próximos a núcleos urbanos | Terreno más remoto, a menudo sin balizar |
Equipo necesario | Mochila ligera con agua y comida | Mochila de 30‑60 l con ropa extra, saco, vivac o refugio, cocina, etc. |
Nivel físico | Moderado | Medio a avanzado |
Un claro ejemplo: una ruta circular por la Sierra de Guara de unas horas se considera senderismo; atravesar los Pirineos de refugio en refugio durante seis jornadas ya entra en la categoría de trekking.
Beneficios del trekking para la salud y el bienestar
racticar trekking es mucho más que un ejercicio físico: es un auténtico «reinicio» para cuerpo y mente. A nivel fisiológico, los continuos cambios de pendiente reactivan el sistema cardiovascular, fortalecen la musculatura de piernas y core y ayudan a mantener a raya el sobrepeso gracias al gasto calórico sostenido. Desde el punto de vista mental, las horas de marcha en plena naturaleza reducen los niveles de cortisol (la hormona del estrés), favorecen la concentración en el aquí y ahora y estimulan la creatividad, ese estado de flujo que aparece cuando la mente se libera. Por último, el plano emocional se nutre de la superación personal: cada cima coronada o cada valle atravesado refuerza la autoestima y cimenta la resiliencia, mientras que el compañerismo inherente a una travesía compartida potencia el sentimiento de pertenencia.


¿Cómo empezar en el trekking? Consejos para principiantes
Dar el salto de las rutas de un día a las travesías de varios requiere planificación, pero no es tan complejo como parece si se avanza paso a paso. El primer pilar es el equipamiento: una mochila ergonómica de 20‑30 l te permitirá repartir el peso en caderas y hombros; incorpora un sistema de hidratación (cantimplora o bolsa de agua de 2 l) y un botiquín básico con manta térmica. El calzado es tu seguro de vida: apuesta por botas impermeables y transpirables con suela de buen agarre y estrénalas en salidas cortas para domarlas. En cuanto a la ropa, aplica la teoría de las capas: camiseta técnica que evacúe el sudor, forro polar ligero que abrigue y una chaqueta cortavientos/impermeable para frenar la lluvia o el viento.
La seguridad empieza antes de pisar el sendero: revisa la previsión meteorológica (AEMET) la víspera, estudia el mapa o descarga el track en el móvil, avisa a alguien de tu itinerario y hora estimada de regreso y respeta siempre la señalización y la fauna local. Con estas bases, empieza por itinerarios de una noche, amplía después a travesías de fin de semana y, cuando domines la logística, lánzate a aventuras más exigentes.

Trekking con Ojos Pirenaicos: destinos destacados
En Ojos Pirenaicos hemos seleccionado rutas donde la aventura y la cultura local se dan la mano.
Trekking en Nepal
El Himalaya al alcance de tu paso.
- Langtang: valles glaciares, bosques de rododendros y hospitalidad tamang en una travesía de 8‑10 días ideal para aclimatarse.
- Everest: la clásica ruta al Campo Base (5 364 m) combinada con miradores como Kala Patthar para contemplar «el techo del mundo».
- Manaslu: circuito menos masificado, rodeando la octava montaña más alta del planeta y cruzando el desafiante Larkya La (5 160 m).
Trekkings en Marruecos
Entre desiertos, cumbres y cultura bereber.
- Ascensión al Toubkal (4 167 m): el pico más alto del Atlas en una experiencia corta pero intensa que parte de Imlil.
- Gargantas de M’Goun: desfiladeros labrados por el agua y pueblos de adobe que conservan la arquitectura tradicional.
- Valles Bereberes: travesía de pueblos remotos, terrazas cultivadas y collados panorámicos donde el tiempo parece detenido.
Consulta fechas, niveles y precios de cada programa en nuestra web o escríbenos para un itinerario a medida.

Errores comunes al hacer trekking y cómo evitarlos
- Sobrecargar la mochila → Elimina los «por si acaso» y mantente por debajo del 15 % de tu peso corporal.
- Estrenar botas el día de la ruta → Utilízalas en salidas cortas antes para amoldarlas.
- Subestimar la meteorología → Lleva siempre una capa impermeable y otra térmica.
- Descuidar la hidratación y la alimentación → Bebe medio litro cada hora y come snacks energéticos.
Conclusión: por qué deberías probar el trekking al menos una vez
Combinar deporte, naturaleza y aventura en un solo gesto es posible gracias al trekking. Cada paso te aleja del ruido y te acerca a tu lado más auténtico; cada amanecer en la montaña recuerda que la épica no vive solo en los libros, también en tus botas. Si sueñas con horizontes lejanos o simplemente necesitas desconectar, dale una oportunidad: el camino se encargará del resto.

¡No dejes que esta aventura termine aquí! 🌄👀
Conéctate con Ojos Pirenaicos y descubre más historias, consejos y momentos inolvidables. 🏔️✨
Síguenos en Facebook, Instagram, YouTube y X, ¡y únete a nuestra apasionada comunidad montañera! 🌟🏞️ También puedes leer más historias en nuestro blog.